La Oruga Azul.

La Oruga Azul.
La oruga se puso azul turquesa, porque presa de la luz de la poesía, reposa en las cuartillas de la mesa impregnada de tinta y fantasía… (Antonio Peláez Torres),

domingo, 10 de diciembre de 2023

Entrevista a Custodio Tejada, autor de Brújula veleta.

 




Háblanos un poco de ti.

La verdad es que no me siento cómodo hablando de mí. De un escritor quien mejor habla es su bibliografía. Sí diré que todo empieza con la palabra. Así que empezaré por el principio, por el numen que representan los nombres. Me llamo Custodio Tejada Cruz. Nací en Purullena, vivo en Guadix y trabajo en Benalúa, una especie de tríada-triángulo geográfico en pleno corazón de la hoya accitana. Se podría decir que yo también soy arcilla y vasija de este Geoparque de Granada. Me gusta leer más que escribir o hablar de mi obra, y me gusta pasear y tomarme unos vinos con los amigos más que leer.

He publicado los siguientes libros de poesía: Rosas de luz y sombra (2002), Urna de cristal (2006), El hábitat que pisamos (2008), Cigüeña de nieve (2012), Recuerdos y coordenadas (2014), Un horizonte de significados (2021) que fue finalista del III Premio Esdrújula de Poesía, y Brújula Veleta (2023). En 2016 publiqué mi primera y única  novela hasta ahora titulada La memoria ausente. He aparecido en diversas antologías poéticas, digitales o en papel, como Antología Certamen Miguel Ruiz del Castillo (Almuñécar 2004), 50 Voces (Granada 2005), Antología digital Poetas del siglo XXI y Poetas Andaluces, El oro líquido (Madrid 2008), Antología de poesía accitana “Guadix se nos hace nostalgia (Guadix 2014), Antología Absolem de Poesía (Guadix 2015), Todo es Poesía en Granada. Panorama poético 2000-2015 (Granada 2015), Antología Miradas desde la Experiencia (Cehegín-Murcia 2017), La Satisfacción del Deber Cumplido (Granada 2023) y Antología dedicada a La Alhambra (Granada 2023). En 2017 fui seleccionado en la Antología de Poesía y Relato “Certamen Literario y Artístico Guadix Primavera y Vino”. Colaboro en revistas literarias y medios escritos Y creo que también cabe destacar mi aportación como lector dando mi opinión crítica en más de sesenta reseñas aparecidas en prensa y que se pueden leer en la red o en mi blog http://custodiotejada.blogspot.com

 

¿Qué podemos encontrar entre las páginas de Brújula veleta?

No es pasión de autor, pero tiene una portada muy linda. Me gusta el trabajo que ha hecho Entorno Gráfico Ediciones. El libro objeto, como continente, es muy hermoso, y el contenido es todavía mejor, aunque esté feo que lo diga yo. Contiene magníficos poemas.

El título Brújula Veleta encierra algo de oxímoron, pero también tiene algo de artefacto lingüístico donde ambos conceptos unidos forman un significado nuevo, que ayuda a navegar a través de los vientos que la vida proporciona por esos caminos de la cotidianidad viajera y lectora.

El poemario tiene 95 páginas y está dividido en tres partes. La primera, titulada “Los ojos del viaje”, tiene tres poemas introductorios. La segunda, “Geografía y destino. Libro de Brújulas”, con 36 poemas, y la tercera titulada “Metapoética del paso”, con otros 16, ambas nos llevan y nos traen de acá para allá, de afuera hacia adentro y viceversa.

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

El ingrediente principal de Brújula Veleta es el viaje, o sea, la mirada viajera, a veces hacia afuera y otras hacia dentro, en un acto reparador, iniciático y testimonial, como se puede leer en la contraportada del libro. El poemario tiene múltiples itinerarios por los que puede deambular el lector. El viaje es el nexo que une todos los poemas. Metáforas, símbolos y paisajes, como un atlas o una guía viajera, acompañarán el trayecto y su poética.

Y si me lo permites, a modo de ejemplo y aperitivo, voy a compartir con todos vosotros un poema que se titula “Fontana de Trevi”, donde el lector puede hacerse una idea de los ingredientes que tiene el libro:

 

 FONTANA DE TREVI

                               “Oh Roma! Mi País! Ciudad del alma!   

Lord Byron

Si fuera tan cómodo como dicen,

si con precipitar una moneda

bastara para volver a ese sitio.

Si como una palanca colocada

en el punto preciso y con una fuerza mínima

pudiera desplazar

mil veces mi memoria y mi peso,

a lo mejor yo sería un Arquímedes

que empuja tanto como los océanos

para conseguir que flotara un barco

en la punta húmeda de mi lengua.

Si las personas fueran como fuentes

en las que con echar una moneda

bastase para volver junto a ellas

cuando realmente más las necesitas…

Las despedidas no serían pecios

mudos del Titánic que nos arrastran

al fondo de los mares.

 

                II

Si yo fuera Marcelo Mastroiani,

mi memoria la Fontana de Trevi

y tú mi Dolce vita:

el mundo a nuestros pies,

pero por fortuna escribo un poema

y todo lo demás es fantasía.

 

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

La trayectoria de escritor y lector van unidas y son inseparables. Uno siempre está aprendiendo, intentando ser mejor lector cada día, porque sabe que es la única forma segura para ser el mejor escritor posible que uno puede llegar a ser. Si por trayectoria entendemos el camino literario recorrido, independientemente de reconocimientos o valoraciones, la trayectoria se puede ver en la bibliografía que he compartido en la primera pregunta. Por lo que de mi depende solo cabe destacar que intento trabajar con la mejor disposición y exigencia para crear una obra lo más digna posible, literariamente hablando. El resto no depende mí, deberán decirlo los lectores o a quien corresponda la ardua tarea crítica. Yo no tengo ningún cenáculo que me promueva, soy como una especie de francotirador poético perdido en las entrañas de los badlands que me rodean.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Ahora estoy leyendo unas memorias y dos libros de poesía, pero como  me preguntas por el último leído y terminado, te diré que fue un libro de relatos, “La Claridad” de Marcelo Luján, publicado en la Editorial Páginas de Espuma. En verdad, creo que él me eligió a mí. Los libros también tienen su propia vida y ejercen su poder de atracción sobre los lectores como ellos quieren o mejor les conviene. Y algunos eligen hasta su momento exacto de lectura. Como lector a veces dejo que sean los libros los que me seduzcan por las razones más variopintas, que sean ellos los que den el primer paso. Me gusta llegar a una librería y dejarme llevar por las inercias de las estanterías. Otras veces soy yo quien va directo a por ellos como un camicace. La vida lectora es así, muchas veces imprevisible.

 

 Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Pues a seguir leyendo y disfrutando de la literatura que es una de las cosas que realmente me hacen feliz, sin más pretensiones. Siempre hay algún proyecto rondándome la cabeza, claro que sí, pero todavía no encuentro la forma de concluirlo. También es poesía. Debo seguir trabajando a ver en lo que queda el siguiente reto. Espero que pueda compartirlo con vosotros más pronto que tarde, si no me distrae antes ninguna puesta de sol o un té caliente.  Y muchas gracias por acordarte de mí y ofrecerme este espacio en tu revista.

sábado, 5 de agosto de 2023

III Certamen de Relato Breve "El Sombrero de Tres Picos" (relatos ganadores y finalistas)

 




1º Premio: 



2º Premio: 



Finalistas: 










EL TOMATE LE SALVÓ LA VIDA, por Aïda Romero Inglada

 



                                                                       Lo esencial es invisible a los ojos

                                                                       Antoine de Saint-Exupéry – El principito

            La suave brisa de verano le regalaba el aroma a lavanda y hierbabuena. Los campos lucían un verde musgo intenso con chispas de amarillo limón, las tiernas hojas caídas a los lados y los frutos maduros preparados para su recolección. El cielo se teñía de todos los colores del universo, donde el cian y el naranja predominaban sobre los demás.

            La paz se podía respirar en el aire, una mezcla de sosiego y calma que inundaba el corazón de cualquiera. Parecía que, en aquellas tierras, el tiempo corría demasiado despacio. Incluso si estrechaba los ojos en un par de rendijas, podía observar la lentitud en la que caía una gota de rocío hasta perderse en el suelo.

            Una cigarra cantó a lo lejos cuando salió de la casa. Le recordó al crepitar del fuego en las hogueras de San Juan, donde mucho tiempo atrás había saltado entre las llamas mientras ardía lo viejo. Todavía recordaba la única promesa que se había obligado a cumplir, convirtiéndose en su presente. La mujer había cambiado el trabajo de oficina por una hoz y una regadera, los lujosos trajes por botas impermeables y un gorro de paja, el maquillaje y los costosos peinados por una tez más tostada.

            Había dejado atrás a aquella enfermedad que engullía el mundo silenciosamente, comúnmente denominado estrés. El segundo infarto fue una clara advertencia de lo que estaba sucediendo en su vida, pues amasar fortunas bajo el coste de su propio tiempo, no fue la decisión más acertada.

            Cuando consiguió romper las cadenas que ella misma se había colocado, fue como si la jaula se hubiera abierto de par en par; como si el aire hubiese regresado a sus pulmones, pues ahora podía respirar. Respirar de verdad, no el sencillo hecho de coger aire para después soltarlo más tarde, sino sentir como la vida entraba en su interior y lo iluminaba todo, limpiando toda la angustia que llevaba dentro hasta disolverse en volutas invisibles.

            Lo que antes le parecía imprescindible, ahora carecía completamente de valor. Había aprendido a custodiar el fuego en las noches más frías, a bailar entre las abejas del panal y a agradecer el agua que caía de los cielos. Cada día se había convertido en un regalo hermoso y único.

 

            Caminó a través del césped brillante, con un saco de paja a un lado y una guadaña en el otro. Aquella mañana el sol lanzaba destellos blancos sobre las tierras aradas, llenando de vida los árboles que danzaban con sigilo y los campos repletos de vegetación.

La mujer se aproximó a una cuadra en la que había plantado tomateras. Le fascinó ver que estas habían sobrepasado la altura del propio poste en el que se sostenían. Los frutos permanecían intactos en sus ramas, de un color escarlata brillante. Aquel era el resultado del trabajo bien hecho y el cuidado diario.

Acercó sus manos a un tomate. Era suave como la seda, tierno pero turgente al mismo tiempo, con un olor tan dulzón como la miel. Giró su muñeca sobre la pieza varias veces y el tomate se desprendió de la gruesa rama. Se lo llevó al pecho y notó como aquel sencillo gesto, le llenó el corazón de una felicidad indescriptible.

Aquella esfera rojiza parecía tan inofensiva en sus manos, tan vulnerable e insignificante ante la crudeza del mundo y la inmensidad del universo. Sin embargo, únicamente ella conocía la realidad de lo que aquello significaba, de las verdaderas palabras que anidaban en su interior.

El tomate le había salvado la vida y, junto a él, el entorno rural en el que se hallaba. No podía estar más agradecida.

            

           

EL ESPECTRO, Gerardo Vázquez Cepeda

 



El sol se alza entre los olivos y luego coge fuerza, se comprime y aumenta su fulgor. Lo contemplo desde mi coche, castigando la superficie lacerada de la llanura. En verano, el cielo se quema en la línea que dibuja el horizonte. Con el cielo en llamas, que parece aplastar la tierra como un martillo, las hierbas se secan y los ríos se agostan. Sin embargo, dentro del coche el climatizador crea un ambiente relajado, de siesta de verano bajo la sombra de una higuera. Y pensar que bajo este mismo cielo mi abuela enjuagó la mayor parte de su vida. Su infancia se la robó el campo y la marchitó el sol. Esos primeros años fueron como el rasguño que apenas sangra y desaparece de la piel sin dejar cicatriz. Luego la zarpa del odio le abrió gruesas heridas, que nunca sanaron: siempre suspiraba por su padre muerto.

Todo comenzó al acabar la guerra. Cesó el fuego de mortero y el rugido de los aviones cayendo en picado, pero la sangre siguió borboteando. Acusaciones anónimas que condenaron a muchos, inocentes o no. Entre ellos su padre. Mi abuela hacía el camino paso a paso entre las lindes que serpenteaban, con la música de las chicharras, hasta la cárcel donde a pesar de los ruegos no le permitían hablar con él. Mi bisabuelo fue quebrantado por una bala. Como causa de muerte la burocracia, con su espantosa rúbrica, decretó fallo cardíaco.

Con el paso de los meses, los remordimientos acabaron por asaltar el alma de la persona que lo había delatado. Aquel hombre quiso vengar una antigua afrenta, cuando en mitad de una discusión recibió de mi bisabuelo un puñetazo que desmoronó su hombría. Y aprovechando que permanecían abiertos los postigos del odio, condujo a mi bisabuelo a la tapia del cementerio. A una fosa común de la que solo sería removido cuarenta años después, cuando el osario sobre el que crecía la cardencha fue adecentado y se colocó una placa. ¿Acudió el denunciante a dejar unas flores y limpiar su conciencia? No pudo, porque hacía mucho que había muerto. 

Fue una noche de niebla, en una alquería moldeada con barro en pleno monte. De esa alquería, hoy, apenas se yergue una ruina de adobe. Allí se apareció mi bisabuelo regresando de entre los muertos. Dicen que tocó con los nudillos en la ventana y llamó a su delator con un aullido. El hombre, asustado, salió a la noche, pero no vio nada. Se dejó caer en el poyo y se puso a liar un cigarrillo para calmar los nervios. Entonces el espectro se sentó a su lado. Cruzó las piernas  y se puso a liar con él. Parece que lo hizo como tenía por costumbre en vida —alguien vio después los restos de dos pitillos a medias de consumir, entre el polvo—, con poco tabaco. Se lo acomodó en el margen de los labios y se giró hacia el delator, que le reconoció y contempló con horror la cuenca de sus ojos vacía de mucosa, con gusanos blancos culebreando. Mi bisabuelo le tocó en el hombro, haciendo un gesto para que le acercara la mecha. Sintió un frío intenso, la presión de un cepo en la garganta que le atenazaba y el cosquilleo de los gusanos en sus oídos, bajo los párpados, dentro de la nariz, royendo la carne. Quiso gritar la fórmula que las viejas decían alejaba a los aparecidos: “¡por Dios, te pido que me digas a qué vienes y qué quieres!”. Pero no pudo.

Al amanecer la niebla se deshizo. El delator seguía sentado en el poyo, vivo pero estático. Al poco pestañeó, abriendo el párpado derecho y ese ojo quedó velado hasta que lo llevaron de vuelta al pueblo, donde el médico diagnosticó una apoplejía que derivó en muerte.

El espectro de mi bisabuelo no volvió a pasearse por el mundo de los vivos y de su funesta visita la gente tan solo hacía conjeturas.

Recuerdo esta historia mientras contemplo a los lados de la autovía, como huesos calcinados por el sol, las casas de quintería de las que no quedan más que los muñones.  Hubo un tiempo en el que las tapias eran de barro y se enlucían con cal. Junto al blanco mantecoso que disfrazaba las paredes crecían higueras en los patios y se uncían los animales en las cuadras. Entorno los ojos y me parece ver a mi abuela vestida de luto durante la siega, con la abultada barriga que contiene a mi madre o mi tía. Le rozan las espigas doradas que cercena manejando la hoz, retuerce y amontona y así va mordiendo poco a poco la superficie amarilla del trigal, que se extiende como un océano insalvable. Imagino la tierra seca, el cielo de fuego y a ella caminando entre el polvo para ver a su padre, si la autoridad se lo permite, por última vez.

 

          

LA PELOTA, por Patricia Riveiro García

 



            Acabó el colegio, por fin vacaciones, pero Manuel sólo pensaba en los madrugones que le esperaban, en el trabajo de sol a sol que se avecinaba, acabar el colegio para él era empezar con el trabajo en casa, llevar las vacas a pastar, plantar todo lo que a sus padres se les antojara y todo lo que eso implicaba, y mientras, ver a sus amigos camino del río a disfrutar de las horas bajo el sol, refrescándose, jugando y divirtiéndose, o verlos camino del campo de la fiesta con la pelota en mano para echar un partidillo. Manuel se quedaba mirándolos pasar con el entrecejo fruncido y ya no volvía a hablar en todo el día hasta que su madre, después de la faena, le pasaba su brazo sobre el hombro camino a casa, le besaba la frente y le decía lo agradecida que estaba por la ayuda que les prestaba, entonces el entrecejo de Manuel se relajaba, se le hinchaba el pecho y se sentía orgulloso de sí mismo, hasta la mañana siguiente que todo volvía a ser igual.

Era todavía de noche cuando su madre con un susurro lo despertó, desayunó un tazón de tibia leche recién ordeñada y una rebanada de pan del día anterior, se lavó la cara con agua fría para intentar espabilarse un poco, se vistió con la ropa vieja y desgastada que estaba cada mañana frente a la lumbre de la chimenea, como esperándolo para darle los buenos días; Manuel odiaba aquellos trapos que se tenía que poner, sus amigos vestían más modernos, más limpios, más elegantes y el estaba harto, quería ser como sus amigos. Media hora después de despertarse ya estaba camino de la finca de patatas, su padre silbaba a su lado llevando una carreta con los aperos necesarios y su madre, al otro lado llevaba una cesta con comida sobre la cabeza, y una jarra grande de agua en cada mano, Manuel llevaba la manta que siempre ponían en el suelo al mediodía para almorzar, miró al cielo y pensó en el largo y caluroso día que le esperaba por delante.

Tan pronto como llegaron a la finca el padre de Manuel comenzó a labrar la tierra hasta tenerla suelta, Manuel iba detrás echando el abono y removiendo la tierra para que esta fuera más rica en nutrientes y detrás de él, su madre, iba haciendo una zanja que luego inundaría con agua  un par de veces, para luego ya por fin sembrar las patatas entre los tres, en esas estaba Manuel cuando  algo llamó su atención entre todas aquellas tonalidades del color marrón, primero le dio con el pie para apartar un poco la tierra y luego se agacho curioso por ver lo que era, era una pelota minúscula, la cogió, la apretó fuertemente en su puño, tanto que casi le dolía la mano y pensó lo injusta que era la vida con él, que daría todo lo que tenía por estar jugando en ese mismo instante, quería ser como cualquier otro niño.

Todo se nubló a su alrededor, una niebla que se hacía más espesa cuanto más se acercaba a él, ya no podía ver a sus padres, unos segundos y no veía ni sus propios pies, se quedó inmóvil, empezaba a asustarse cuando empezó a ver de nuevo, pero no estaba sobre tierra, bajo sus pies había grava, siguió allí quieto, esperando, y cuando levantó de nuevo la vista estaba en el campo de la fiesta, una pelota se dirigía a él como un fogonazo, iba directa a su cara, pero como un acto reflejo la cogió entre sus manos y sus amigos corrieron hacia él a celebrar el “paradón” que había hecho, sin saber cómo había llegado allí, no le importó, siguió jugando el partido, y después fue al río con sus amigos y se lanzaba como ellos desde una cuerda atada a la rama de un gran árbol en la vera del río, y después de eso todos recogieron unos puñados de moras silvestres y se tumbaron en la hierba a comerlas mientras hablaba, contaban chistes y se reían a carcajadas.

Manuel estaba feliz como nunca, qué tarde tan espléndida, caminó con sus amigos de vuelta a casa cuando anochecía, fueron despidiéndose unos de otros hasta que Manuel se quedó solo caminando, llegó a su casa, o más bien a dónde debería estar su casa, porque allí solo había un terreno yermo, miró a su alrededor dando vueltas, buscando su casa, corrió por los alrededores buscando el camino, tal vez se había equivocado, pero cómo podía equivocarse si llevaba toda su vida haciendo ese mismo camino, agotado se sentó apoyado contra un árbol  y llorando, asustado y cansado se durmió, con los primeros rayos de sol se despertó, frotó sus ojos y volvió a su casa, pero seguía sin estar allí, corrió entonces a la finca de las patatas  y se encontró con una finca abandonada, con la hierba tan alta que casi no podía ver por encima de ella, cayó de rodillas llorando y llamando a gritos a su madre, lloró hasta quedar agotado, sólo entonces se puso en pie y pensando qué hacer y a dónde ir metió las manos en los bolsillos de sus pantalones y de uno sacó la pelota que ayer encontrara mientras ayudaba en la siembra, se acordó de lo que pensó cuando la encontró, de lo que tanto deseara al verla, y la maldijo, la maldijo una y otra vez, mientras culpaba a aquella minúscula pelota de todo,  se dio cuenta que sólo él tenía la culpa por haber pensado que lo cambiaría todo por poder ser como sus amigos. De pronto volvió a estar rodeado por una espesa niebla y la esperanza asomó a sus pensamientos, y allí estaban sus padres cuando la niebla se disipó, su padre seguía silbando mientras labraba la tierra y su madre miraba a Manuel con pesar, Manuel la miró, sonrió y comenzó a silbar como su padre.

           

VOLÓ CON EL HUMO, por José Antonio Cascales Rosa.

  


            Fuego reparador de un día de invierno, todo lo hace olvidar, todo lo hace amar. Tu llama bailarina hipnotiza a quien la mira, el humo se eleva y se esfuma, como la vida misma.

Recuerdo a mi abuelo sentado y yo en su regazo con el fuego encendido y un trozo de tocino pinchado en una vareta de olivo, arrugándose y retorciéndose como una serpiente. En ese punto mi abuelo lo retiró de fuego, lo descansó sobre un pedazo de pan y con una navaja afilada lo troceó sin llegar a partirlo del todo, lo tapó con otro trozo de pan y bocado a bocado, lentamente, saboreándolo nos lo comimos. No sé si supe apreciar aquel manjar, pero con el paso de los años ese recuerdo se mantiene muy vivo en mi memoria. Tenía una bota de vino “las tres ZZZ” de Pamplona, Navarra. Recuerdo la maestría de cómo al darle el achuchón no se le caía ni una gota, menos mal que no lo veía mi madre, claro que en aquellos tiempos no había tantos controles médicos ni el afán de vivir eternamente, pero sí de disfrutar del día a día.

 

Me contaba historias de su niñez y juventud, de esas que no quieres escuchar y no quieres que se detenga una vez empezadas.

Comenzó a nevar, ¡ah! Esto no es nada, verás qué pronto para, nevazos los de antes cuando yo tenía tu edad. Mi abuelo se fue emocionando “recordando los nevazos de antes” hasta quiso hacer un ángel, pero ¡abueloooooo! ¡Tú ya no estás para estos trotes! Disfrutó como un niño. ¡Anda abuelo vamos a la lumbre, echaré más palos al fuego que tú has encendido con bolinas, retamas secas y esa leña de almendro y de olivo! ¡Te secarás en un periquete!

Se sentó frente a él, observaba como el fuego bailaba y se entrelazaban las llamas, su humo se elevaba por la chimenea perdiéndose entre las nubes.

Fuego rojo y amarillo, que te alimentas con leña, fuego rojo y amarillo con leña de almendro y olivo, haces que mis ojos no se aparten de ti y que mi imaginación vuele entre el humo y las nubes. El abuelo estuvo callado un rato, hasta un punto que me preocupó, pero no tenía razón, le miré a los ojos, casi emocionados, me dijo que había vuelto a la niñez, que esa nieve le retrocedió en el tiempo (recordaba cuando esquiaba con albarcas y calcetines de lana y una vara de durillo como bastón para equilibrarse).

 

Aunque en esos días de frío o nieve los tenían que aprovechar para hacer faenas dentro de las casas, cuidar y alimentar al ganado. En un momento se le escapó una carcajada y me dijo que le encantaba recoger los huevos de las gallinas, que hasta soñaba con ello y soñando gritaba ¡siete huevos ha puesto esta gallina! Su propia invención le despertó, ¡jajaja!

Yo lo escuchaba y me parecía increíble, que mi abuelo o las personas mayores contaran cosas de críos, creía que ya habían nacido siendo adultos, que la niñez era solo mía. Creía que nunca me haría mayor.

La nieve continuaba cayendo, los copos más grandes, un cielo plomizo y sin aire, se apaciguaba el frío e invitaba a salir, mi abuelo no quiso, su momento de niñez ya pasó. Está muy bien recordarlo, pero no se puede volver atrás, el tiempo ha pasado y bien pasado está.

 

Yo salí un poco, tenía buen calzado y excelentes ropas, hasta un gorro que me podía tapar los ojos, pero yo quería ver, quería ver como la nieve nos cubría con su manto blanco  que se iba extendiendo hasta debajo de los árboles, como los pajarillos se protegían debajo de ellos buscando algo de alimento. Paseé un poco, desde allí se divisaba el pueblo y como la nieve confundía los tejados de unas casas a otras, sobresalía la torre de la iglesia. ¡No sé cuándo volveré a ver una estampa así!

Volví dentro al fuego rojo y amarillo, al fuego rojo y amarillo que se alimenta con leña de almendro y olivo, que sus llamas bailan y su humo huye de él por la chimenea. Mi abuelo allí seguía, embelesado, ausente…volvió en sí, me comentó como era muy buena la nieve para el campo y para el ser humano, será nuestra despensa para el verano y sacará las cosechas tardías, eliminará plagas y vendrá el río crecido, las montañas renacerán de su sequía y las fuentes volverán a manar.

 

En los inviernos que nevaba tanto, la juventud se reunía en la plaza y comunicaban las casas con pequeños caminos, la nieve se juntaba en el centro bien apretada, llegaba bien la primavera y aún quedaba.

En su regazo estaba muy a gusto, pero llegó un momento en el que me apartó, “anda hijo siéntate en el otro sillón que ya pesas mucho”, él se acurrucó y cerró los ojos, frente al fuego, el fuego rojo y amarillo que se alimenta con leña, con leña de almendro y olivo. Subió con el humo a las cimas nevadas, en las que en las mañanas claras se ve el mar de Adra y la Lagunilla Seca “con agua”. Bajaba por el rio con los guindos en flor. Recorría la campiña donde los mares de espigas hacían ondas marinas. Los árboles se desnudaban y de alfombras coloridas cubrían los prados. Las escarchas llegan al río y los charcos se cubren con un cristal traslúcido.

La nieve nos cubre y el fuego reparador se enciende en la chimenea…fuego rojo y amarillo que se alimenta con leña, con leña de almendro y olivo. El humo subió y con él mi abuelo, con su sabiduría no aprendida.

El abuelo se ha dormido para no despertar, se fue con el humo, con el humo del fuego encendido y su nieve querida.

 

           

           

ELLA, por Alba Escudero Hernández



            El sudor sonaba cada segundo al chocar contra la dura tierra que labraba. Eran tan sólo las seis de la mañana y ella ya estaba conectada a cada raíz, a cada pedrusco que encontraba al paso ascendente de su pequeño mancaje por entre las plantas escasas que este verano había podido ver crecer.

Líneas arraigadas, huellas de esfuerzo y grietas de sacrificio se asomaban en aquellas manos que, con tanta delicadeza, golpe tras golpe, sembraban para dar a sus hijos el alimento que necesitaban, en aquellos tiempos de hambre y tristeza que discurrían tan lentamente donde el simple hecho de cultivar ya era un tesoro familiar.

Y sin cesar, se vislumbraba a la luz del alba su silueta, su pañuelo como el ámbar para que los primeros rayos de luz que asomaban no dañaran su rostro, su mandil para secar las gotas que discurrían por su frente y sus alpargatas, llenas de miseria, de sufrimiento, pero a la vez de vida.

Así era ella, una mujer empoderada y valiente que guerreaba con la labranza cada amanecer pero que, tras ello, con el serón de su burra cargado de algunas patatas, un par de melocotones y alguna que otra ciruela escondidas entre un ramillete de alfalfa, se encaminaba hacia su cueva, su hogar tallado bajo un hermoso cerro de tomillo y jara.

Y allí, al llegar, se postraba delante de la fachada de barro, blanca por la cal recién echada, donde sólo colgaban unas transparentes camisetas diminutas y una ristra de pimientos rojos secos de los que pocos quedaban. Al lado de ella, se encontraba un pilarcillo donde ataba a su burra, allí, sí, allí, estaba ella, lavando su flácido rostro con el agua fresca de su cántaro y sus recias manos para intentar domar las líneas de la vida y hacerlas más tiernas. Una vez lavadas y secadas con su mandil, desatando las frágiles cuerdas de este, lo dejaba secar a la fresca en la guita negra que tensa se apoyaba de esquina a esquina de su fachada, junto a las cuatro camisetas que en nada quedarían de nuevo manchadas.

Una vez que su tez se encontraba ya más fresca, sigilosamente entraba a su pequeño hogar labrado en arcilla, como si de una pieza de alfarería se tratara, para entrar en el primer cuarto y dar un cálido beso en la frente, junto con una sonrisa entornada, a sus cuatro chiquillos que aún dormitaban en su colchón de farfollas, tapados con una ligera manta.

Los miraba sin cesar, miraba los rostros angelicales de sus pequeños retoños, de su prolongación de vida porque, sólo ella sabe, en aquel lugar, que otro día más de lucha por la vida se le otorgaba. Lucha por sacar adelante a aquellas cuatro criaturas, con la desdicha de saber que se encuentra sola en aquel mundo, sola porque así lo decidió el destino al arrebatarle a su marido del alma. Y sin más, tras verles despertar, tras ver esos ojos iluminados que la miraban, esas muecas y esas manitas que se agarraban fuertemente a las suyas, sin más, supo de nuevo que, por ellos, valía la pena amanecer cada mañana.

Aunque el alma aún debía de sanar y cicatrizar las heridas que albergaba, tenía que dar gracias a la vida por dejarla respirar una vez más, por tener en propiedad su pequeña cueva y su rincón hortelano que tantos sin sudores le costaba, por ver, acoger y acompañar en el camino de la vida a sus cuatro descendientes que, sin duda, cuando tengan la tez ya más castigada, entenderán y valorarán la gran labor que su madre hizo en aquel tiempo, por ellos, siempre y ante todo, por ellos.

A veces pensó en desaparecer, en cambiar a otro lugar, en tomar de la mano a la suerte, pero decidió ser valiente, mantener la calma y dejar que la vida la guiase, dejar que las raíces que ya tenía afrutadas terminaran de germinar. Allí, fiel a sus costumbres, a su dureza, cómplice de su humilde vida y libre, pero a la vez atada por cuatro hilos indivisibles que tiraban y tiraban, que eran felices en su hogar, en su cueva, en su mundo rural, que desprendían amor, añoranza y fuerza, sobre todo, desprendían mucha fuerza para, así, continuar dibujando las líneas ya borradas de su madre del alma. 

Así, y sólo así, era ella, simplemente así…Ahora, observada por su pequeña bisnieta, sentadas ambas a la sombra de la fachada de su cueva, recordando tiempo atrás, esbozaba una sonrisa estrecha y una lágrima descendía por su arrugada mejilla.

 Lo conseguí, pensaba.

Lo consiguió, sobrevivió y renació junto a los suyos, bajo el manto de su hogar.