La Oruga Azul.

La Oruga Azul.
La oruga se puso azul turquesa, porque presa de la luz de la poesía, reposa en las cuartillas de la mesa impregnada de tinta y fantasía… (Antonio Peláez Torres),

martes, 29 de septiembre de 2020

INSOMNIO, por Alicia María Expósito.

                                                   





                                                                    Abre la noche

                                                    oscuros abanicos

                                                     en la aridez

                                                     de mis cansados párpados.

 

                                                      De la oscuridad brotan

                                                      secretas sinfonías

                                                       que viene proclamando

                                                       sonidos más antiguos.

 

                                                       El silencio y las sombras

                                                       tienen voces pequeñas

                                                       y por su imperceptible

                                                       nocturna levedad

                                                       se me hacen verdaderos

                                                       paisajes que conozco,

                                                       lugares que he vivido:

                                                       los caminos de tierra

                                                       regados por el sol

                                                       floreciente de agosto;

                                                       campos de primavera

                                                       regios, enaltecidos

                                                       por blanca flor de almendro; 

                                                       risas, cantos de niñas

                                                       en portales y plazas;

                                                       el aire del verano

                                                       que dejaba en la boca

                                                        un sabor a cereza;

                                                        y el beso de mi madre

                                                        para llamar al sueño.

 

                                                        Pero amanece.

                                                        Una luz despiadada

                                                        ha eclipsado el hechizo.

                                                       Necesario es que entierre

                                                        mi casa sin ventanas

                                                        en lo más hondo

                                                        de mi cuerpo frío.

 

                                                      No puedo ser la misma.

                                                     Tengo el alma más vieja

                                                     y a mitad de camino

                                                     de un olvido infinito.

 

                                                     Irremediablemente,

                                                     está naciendo el día

                                                     y siento que algo muere

                                                    con las primeras luces.         

DÍAS GRISES, por Ángela Caballero García.

 


Días grises,

ya se me 

había olvidado

lo bonito

que era

tu encanto.

 

Esa oscuridad 

mágica

que nos lleva

hasta lo más 

profundo

de nosotros

mismos.

 

Tú, enfrente

del abismo.

 

Inspiración

e instinto.

 

OSCURA TINIEBLA, por Dori Hernández Montalbán.

 


Las luciérnagas encendidas del amanecer

se cuelan por los orificios de la persiana.

Se escucha el trote de un caballo,

irrumpe en la habitación transparente,

sudoroso se detiene, mientras devora la luna;

la lleva desmadejada en la boca

como si fuera un manojo de hierba tierna,

ardiente, líquida como lava,

le chorrea, la luna, por la comisura de los labios.

Envuelto en una oscura neblina, es todo oscuro,

rojo oscuro, verde oscuro, azul oscuro.

Cargado de vacío y sombra atraviesa un largo pasillo.

¿Qué ha venido a hacer

a este mundo  este viejo caballo?

Se dilatan sus pupilas acechando en la umbría.

¡Alerta, alerta! ¡La sombra que no escape!

Sólo la caída de la tarde me devuelve el sosiego,

la ansiada calma.

Tú, el de la lámpara incandescente, llega y alumbra,

dieciocho veces he pronunciado tu nombre.

¿Por qué, disponiendo de tu lámpara divina,

nos dejas morir en esta oscura tiniebla?

DÍAS OSCUROS, de Eduardo Moreno Alarcón.

 

Ha muerto la madrugada. El cielo gris de enero lo confirma. Llegó el amanecer sin saber cómo, acaso por rutina o por costumbre. La luz fría se contiene en las ventanas, no acierta a penetrar en los hogares. De tan uniforme, la claridad parece universal, como un fulgor sin sombra que amortaja.

La aurora oscura.

Duermen las iras todavía. Ascienden despaciosos los olores. Aromas que despiertan los recuerdos más antiguos: lumbre de cáscaras de almendra, colada limpia, la leche fresca, el pan recién cocido…

Alcemos la ciudad sin pretensiones. Urbe pequeña de provincias.

A ras de soportales, los motores rompen sueños en el alba. Las calles desperezan su rutina cotidiana. Dos motos cruzan la avenida que flanquean viejos olmos. A izquierda y derecha, la hilera de edificios semejantes, desvaídos por el paso de los soles y las lluvias, por el giro inevitable del planeta.

Vía Magallanes, segundo izquierda. Un piso exiguo acoge a la pareja. Pasillo angosto, saloncito, cocina diminuta, alcoba y baño. Al fondo de la pieza hay una cama muy estrecha. Alzando la conciencia de sus ojos caramelo, ya despierta, se encoge la mujer. Aovillada contra el primer frío del alba, construye un rostro para el feto que alimenta en su interior. La vida diminuta y misteriosa, gestada con paciencia natural. A un lado la ventana, desnuda; no hay cortina que separe las paredes de la noche o el día.

La mujer piensa en el niño y apenas curva los labios. El hijo cobra rasgos en la mente de la madre, segundo a segundo, cumpliendo inexorable el destino impuesto a todo ser. Maternales, los dedos se deslizan sobre el vientre abultado, tan terso como dulce de membrillo; la piel es joven todavía. Sus pechos huelen a jabón.

En el cuarto fallece la madrugada y renace la aurora. Mas la noche no ha muerto; reposa a pierna suelta. Muy pronto volverá a resucitar con su negrura.

Historia en blanco, el ser aún no nacido es un enigma. Principio de todo, también del fin. Meciéndolo en su seno, la madre mueve el tiempo a voluntad. Recrea los años venideros. Supone besos y escenarios, la infancia de ese niño que ha pintado pelinegro bajo el sol. Mañanas, mediodías, regreso de la escuela en una tarde novembrina, katiuskas y el paraguas chiquitín.

Las primeras regañinas saben hoy a golosina.

La nostalgia retrocede hasta no estar. De pronto la mujer se ha sorprendido sonriendo. Como un hábito en desuso y sin embargo necesario que ella alarga y paladea. «Tanto tiempo sin reír que hasta parece que me cuesta». Por unos segundos, disfruta de una paz casi olvidada. Bendita calma.

Tras la tregua momentánea van tornando los recuerdos, la añoranza de los suyos, de los sueños abatidos, de una patria devastada.

La imposibilidad de cambiar el pasado: los días oscuros.

 

miércoles, 27 de mayo de 2020

Fallo del Certamen de Poesía “Ecoverso en el Geoparque”




Reunido el jurado el día 27 de mayo de 2020, acuerdan  conceder los galardones siguientes:

Poema premiado:  
Cambio de rumbo, de Josefina Martos Peregrín

Finalistas
 Teje y espera, de Dori Hernández Montalbán

2º  Blue Jay Way, de Laura Martínez Segorbe

 De la tierra herida, de Tomás Sánchez Rubio

 F. Plegaria de las aves, de Javier Franco

 Ecce homo sapiens, de Alberto Salamanca Ballesteros

6º Aquella inusitada primavera, de Beatriz Ugalde Mora

7º Tarde de Lluvia , de Alicia María Expósito

8º No quiero Morir como Jonh Lenon, de José Carlos Martínez García

9º Paraísos perdidos, de Ramón Bascuñana

10º La moabita, de Pura Fernández Segura

11ª Late la tierra, de  Jorge Cappa Fernández

12º A campo abierto, de Miguel José Fernández Hernández

13º Gorafe, de Jean L. Sanders

14º Calma Inquieta, de Rafael Negrete-Portillo

15º Si la naturaleza pierde el habla, de Carlos Javier Corral López

16º Primavera, de Jesús Vela Herrador

17º La vida retirada, de Zósimo Javier Yubero Prieto

18º Abrid las ventanas, Cinta María Pérez Urrea 

19º Elogio a la basura, de Custodio Tejada Cruz

20º Falacia del Crescendo, de Carmen García Cerdán



La entrega de premios tendrá lugar en un acto que será comunicado al premiado y finalistas del certamen.


martes, 14 de enero de 2020

HEBRA. Revista Literaria.Nº 13, enero de 2020

EL BOSQUE ERA UN TAPIZ, por Isabel Rezmo




El bosque era un tapiz

ondeando entre las  hojas secas,

 por la voz perdida de las ramas.



Era un deseo adherido a la savia de los árboles,

un rumor agotado por la fuerza del viento.



Susurraba lento, apresado por la montaña,

apresado por la lluvia,

apresado por la turbulencia  de tus besos.



El bosque creía ser un labio,

o un mar perfecto muriendo en la orilla.

Sin  saberlo dejaba impresa una palabra,

esquivaba la virtud a través del eco.



Todo era perfecto en tu ventana.

Como el bosque , dejabas entrar  a tu lecho.

Dejabas en el aire una pregunta,

dejabas incierto sabor a consuelo.



Y el bosque como tapiz,

dibujaba la silueta que decía ser tu hambre,

tu cielo, tu sexo;

apresado una vez más,

por la turbulencia de tus besos.