La Oruga Azul.

La Oruga Azul.
La oruga se puso azul turquesa, porque presa de la luz de la poesía, reposa en las cuartillas de la mesa impregnada de tinta y fantasía… (Antonio Peláez Torres),

sábado, 6 de mayo de 2023

TIEMPO DE ESPERA DE JOSÉ SARRIÁ, por Juan Orozco (Joros).

 




“TIEMPO DE ESPERA”.              

 

         Este hermoso poemario de José Sarria, Tiempo de espera, está compuesto de varios segmentos, a saber: Tiempo de espera; La tarde; Incertidumbres; y, Final. Todos ellos de una gran delicadeza y exquisitez engarzadas las palabras con muy buen gusto y dentro de la tradición de los clásicos. Un libro magnífico, sosegado, pero muy evocador y de un lenguaje poético renovado aun bebiendo del clasicismo más vehemente y entroncando con la tradición más emblemática, a la vez, que renovándola con mucha dulzura y poder de sugestión, mediante la sugerencia de sus metáforas.

Tiempo de espera es un poemario nostálgico en cuanto se remite a la niñez y a los recuerdos pretéritos, que se detiene en las terrazas ingrávidas, el devenir. Un poema inteligente, como alargándose en el compás de espera de las horas.

El poema Las Ítacas, es una versificación preciosista, de un gran lirismo y poder evocativo y sugestivo por sus bellas imágenes, al tiempo que una reflexión sobre el discurrir de la vida con sus aventuras… fuesen más carnales, con sus héroes caídos, con el fluir de las mariposas;

en Jacinto, una composición breve pero intensa de lo vivido, de la belleza vivida a lo largo de los años, pues la pureza habita los corazones;

en El petirrojo, hace referencia al recuerdo por la metáfora, y en la que se pregunta por sus concomitancias, al instante nemotécnico recuperado del ayer;

en El color de la memoria, es un poema preciosista de una belleza descomunal, que desgrana retazos sentidos o ensoñados de realidades innatas al propio ser como una reminiscencia que une el pasado con el actual presente en ciudades árabes y cristianas, tartésicas y sefardíes… Un retazo de la memoria que nos imbrica en el mundo, en el instante, en el ahora desde el pretérito que mira al futuro, y constatando el aroma de las flores y las especias, con sus intensas evocaciones;

en El recuerdo, rememora cuando las jóvenes venían a beber de su boca… y era fuego aunque hubiese herida;

en Eternidad, hace referencia a los lugares que nos conectan con nuestro interior, con nuestros anhelos más sublimes, con Dios mismo y toda su dulzura;

en Palabras, símil del lenguaje, del poder del preciosista de la lengua --especialmente escrita--, que deja constancia de su existencia y se permeabiliza en los siglos;

en Fragmentos juega con la idea de la eternidad, del tiempo sin tiempo, del tiempo como continuun imperecedero que todo lo abarca en su espacio, una búsqueda de transcendencia más allá del ahora, una búsqueda de salir de lo cotidiano y pasar la frontera inmaterial de la existencia;

Ya, en La tarde, nos tropezamos con:

Estaciones, donde retoma las vivencias pasadas, lo que fue y ya no es lo que pudo ser y no ha sido, que se ha quedado fuera de lugar, como irremediable pasado sin viabilidad en el presente, con un lenguaje de una belleza indiscutible;

en República de Venecia, evoca la emulación de la bella ciudad veneciana con su historia y las leyendas, de forma emotiva;

en Café Hafa, se pregunta por las jóvenes propuestas que fueron en este lugar, contemplando el paisaje circundante, con sus acantilados, mientras se embriaga con el extravío “de la distancia”;

en Huerta del cementerio de Macharaviaya, el lugar donde posiblemente nació y donde desea reposar cuando le llegue su hora, el lugar de la niñez, el lugar del reencuentro, el lugar intermedio de la memoria al que se vuelve una y otra vez: el rememorar de esas horas donde encontró el placer tal como lo deseaba;

en Apolo 11, aglutina circunstancias acaecidas en el orbe y en nuestra patria --¡España!—  y deseos entrañables de su infancia, con sosegada calma;

en Eternidad, contempla la secuencia universal que se repite a lo largo de los instantes en todo el globo terráqueo, lo consustancial a los seres humanos en su capacidad de sentir y pensar;

en El nombre puro de las cosas, busca la perfección de los versos;

en Pájaros del sueño, parece ser que las palomas se personifican en personajes reales –pudiera ser—;

en Temblor, justifica que las aves son un símil de los seres humanos;

en Memoria, ratifica el deseo inconsciente desde lo más íntimo de su ser, desde su idiosincrasia, “que espera el prodigio de los primeros soles”;

en Existencia, busca la consciencia del recuerdo, ya sea a través de la resonancia sonora de una palabra o mediante un aroma, o mediante el reflejo en el ser;

en La oscuridad, se pregunta por la muerte, hacia qué vivencias navegan los fenecidos, inquiriéndolos desde la infancia;

en Tiempo, es consciente del vivir de los otros, de los que nos rodean… en nuestro caminar –o soslayados por las televisiones y/o las películas…--, en la brevedad de la existencia;

en Ahora, toma fuerza desde el ayer para enfrentarse al presente y realizar los latidos del oro centenario;

en Hace tiempo creí tener a Dios, habla de la soledad a través de un galimatías, porque Dios siempre tendrá a sus ángeles, aunque te quiera;

en Lo mejor de mí mismo, se descubre en la esencia de sus actos, su centro vital;

en Infancia, mira para adentro, reconociéndose en el niño y el adolescente que fuese antaño, con un lenguaje emotivo, sugerente, de sensaciones y nostalgias y diciéndose que todavía puede ser, que mientras haya vida hay esperanza;

en Yo soy el oriente, recupera desde el presente, que le nace del alma, que él es el oriente, en su casa, con su madre.

 

En la tercera fase, de este poemario Incertidumbres (I, II, III y IV), mediante una serie de interrogantes que se hace –y nos hacemos--, filosofa sobre lo inherente a la vida, con su levedad y su gravedad, en el tiempo de la memoria y del existir, del ser por la consciencia: el hombre dubitativo –a veces--.

 

En la parte final sólo tiene un poema de título homónimo, en el que se resume una vida en: pasión, duda, existencia, espejo, silencio o luz, quedando por construir la transparencia o la translucidez de un sueño…

 

Es el lenguaje de José Sarria, exquisito, elegante, distinguido, de proporción equilibrada, remozado de belleza, y retornando a su esencia y la norma del clasicismo más depurado. Una poesía emocional y libre, que llega al alma, siendo heredera de una retórica mesurada.

        

                                                         JOROS, en Sevilla, y a 2022.


No hay comentarios:

Publicar un comentario